lunes, 13 de julio de 2020

Diario de un profesor peliculero (29): del multicuturalismo y la identidad

Mi gran boda griega (2002) - Filmaffinity
Creo que ayer se me fue la mano y aburrí al personal. Mala cosa: eso es algo imperdonable. Hablar de cine, hacerlo de una buena película y no ser capaz de sintetizar no es buena señal. Pero es que el tema es complejo y yo un poco pelma. Voy a ver si hoy estoy más sintético.

Anticipé que iba a hablar de Buscando a Eric, pero estuve dando vueltas a otra comedia, más blanda que Quiero ser como Beckham, pero que también viene bien para explicar el multiculturalismo. Se trata de Mi gran boda griega (Joel Zwick, 2002). En este caso, el núcleo de la comedia es la relación entre una mujer estadounidense de origen griego y otro ciudadano de ese país de origen irlandés. El personaje más divertido y enloquecido de la película es el padre de ella, que busca (inventa) etimologías para demostrar que todas las palabras vienen del griego y que ha hecho construir una casa que evoca patéticamente al Partenón. La hija, a juicio de los padres, no tiene otra opción que ser griega en los Estados Unidos, no mezclarse con otras culturas. Si hay un Chinatown, un Little Italy, ¿por qué no una Atenas en América? Pues porque las personas se mezclan, los idiomas se cruzan, se enriquecen y se hibridan. La pureza nacional se ve menoscabada, desde luego, pero no deja de ser curioso que eso preocupe tanto en un país hecho de aluvión, de oleadas de inmigrantes que llegaban desde Europa, desde China, desde Latinoamérica. Una impura pureza racial, una impura pureza cultural, una impura pureza idiomática. Como si el “Only English” pudiera ocultar que varios millones de estadounidenses también hablan  español, y también otros son usuarios del chino, del italiano, del polaco… Algunos menos del griego. Bastan unos minutos sentados en cualquier banco de Nueva York para saber lo que es la diversidad del mundo y los sonidos de todos los idiomas del mundo. Alguien me contó o leí que cogió un taxi y el chófer era oriental. Le preguntó eso de “Where are you from?”, a lo que respondió: “I am ABC”. O sea, “American Born Chinese”.

Recomiendo a todo el mundo una visita que no todos los turistas hacen. Se suele visitar la Estatua de la Libertad, pero no todos bajan del barco para entrar a Isla de Ellis, donde se encuentra el Museo de la Inmigración, que muestra esa historia reciente de un país que construyeron los que fueron llegando. Estremecedor y muy instructivo.

A casi todos los foráneos nos sorprende la profusión de banderas, el himno que todos cantan con la mano en el corazón, el amor a la patria… Qué raro, un país con tan pocos años de historia pero que muestra una unidad mucho mayor que otros países europeos con mucho más tiempo como estado. Tal vez es que lo que es tan diverso precisa un pegamento aglutinador, no sé, se me escapan estas cosas que tampoco entiendo demasiado. En realidad, el problema para mí no es vivir bajo las leyes de un estado, sino que estas sean justas y proporcionadas. Creo que más que sobre símbolos convendría discutir qué sanidad queremos y para cuántos y quiénes, qué modelo de educación, si gratuita y universal o privada y al acceso de quienes puedan pagarla, etc. Desde luego, la integración de los que llegaron y siguen llegando plantea los mismos problemas que veíamos con la otra película: hay unas leyes que son de obligado cumplimiento, pero conviene que sean justas, que permitan mantener peculiaridades que no pongan en peligro la convivencia de todos. A ver si sé explicar esto: nada impide a una familia griega que sus hijos aprendan griego, pero han de ser escolarizados en el sistema educativo de los EEUU. Nada impide  a un chino comprar productos chinos y celebrar el año nuevo según su cultura, pero deberá pagar los impuestos que sean preceptivos. Ninguna cultura tiene derecho a imponer sus propias leyes en el seno de otra, aunque sí debe tener derecho a participar en la discusión pública que da lugar a los cambios legislativos respetando el marco constitucional. Así, por ejemplo, la ablación no es tolerable en España, por lo que nadie puede esgrimir que es una peculiaridad cultural lo que en España es un delito. Esto vale igualmente para prohibiciones como la poligamia, la pena de muerte o la discriminación por razón de sexo, religión, etc. ¿Tiene un cristiano (judío, musulmán, testigo de Jehová, etc.) derecho a que se respeten sus creencias? Desde luego. ¿Tienen derecho a obligar a los que no somos practicantes de su religión a que lo seamos por imperativo legal? Por supuesto que no. Es preciso que en las leyes quepamos todos. Menos, claro está, los que se sitúan fuera de ellas y de los derechos humanos más elementales.

VIII.16] A Catalunya s'ha post el sol - [VIII.17] Desaparicions i ...Cualquier religión ha de aceptar, le guste o no, que no es la única en una sociedad multicultural. El tiempo de las sociedades homogéneas se ha terminado. Algunos dicen que si en un país islámico se prohíben otras religiones, ¿por qué hemos de autorizar su religión en un país católico? Es de fácil respuesta: en primer lugar, España no es un país católico en su ordenamiento jurídico, aunque sí posee una porción muy importante de católicos. En segundo lugar, porque la ley injusta en un país no es una buena razón para ser injusto en nuestro propio país. No me gustaría vivir en un país en el que no pudiera ser libre en cuestiones de creencias, de costumbres o de afectividad; tampoco quiero que lo sean otros en mi país.

Dicen algunos que los inmigrantes vienen a aprovecharse de las leyes de este país. Veamos: ¿es aprovecharse escolarizar a sus hijos, recibir asistencia sanitaria y trabajar… pagando los correspondientes impuestos? Entonces sí, vienen a aprovecharse, exactamente lo mismo que nos aprovechamos los que hemos nacido aquí y pagamos los impuestos con que se sufragan esos servicios.

Por cierto, estos que hemos nacido aquí tenemos o tuvimos padres y abuelos. Repasemos la historia de este país. Al acabar la Guerra Civil varios cientos de miles de españoles emigraron: a Francia, a Latinoamérica, incluso a la antigua URSS. Algunos siguen viviendo allí, otros han sido enterrados y sus descendientes, López, Pérez y García, son profesores, abogados, carniceros, pintores… En los años cincuenta y sesenta otra oleada de españoles cogió sus maletas de cartón en busca de trabajo y, en ocasiones, también de una ciudadanía democrática que aquí se les negaba. En París se puso de moda tener una criada española, las fábricas alemanas se llenaron de españoles, italianos y turcos, Suiza recibió trabajadores del sur de Europa, como Holanda, Bélgica, Reino Unido…

Un franco, 14 pesetas (con imágenes) | Carteles de cine, Carteles ...Hemos olvidado muy pronto nuestra propia historia. Y hace muy poco de eso, tal vez debemos preguntar a nuestros mayores y escuchar las historias del abuelito una vez más.

Estoy recordando una película maravillosa titulada Un franco, catorce pesetas (Carlos Iglesias, 2006). Cuenta justamente esta historia, que es la de la familia del director: dos emigrantes españoles viajan a Suiza a buscarse la vida. Y ese choque de culturas hace que se replanteen que lo suyo, lo español, es estupendo, pero no siempre; que los suizos son raros, pero no tanto. La película es divertidísima y es una buena mirada reflexiva a nuestro pasado reciente -una mirada nostálgica y crítica- y a esa vida durísima que tuvieron que emprender nuestros padres y abuelos hace no tanto y que casi todos ignoramos porque hemos creído que somos ricos, que siempre lo hemos sido. Y no.

Estas comedias nos divierten porque nos reconocemos. Y a veces se nos congela la sonrisa, se humedecen los ojos y nos obligamos a pensar.



Documental sobre la Isla de Ellis:



Procedencia de las imágenes: 
https://www.filmaffinity.com/es/film280100.html
http://www.lletres.net/rovira/dd/?p=1261
https://www.pinterest.co.uk/pin/88735055128257256/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se ruega educación en los comentarios. No se publicarán los que incumplan los mínimos. El moderador se reserva el derecho de corregir la ortografía deficiente.