
Una vez vista
la película hay que responder a un cuestionario. De las preguntas propuestas,
debes elegir cinco, las que desees. Eso sí, no respondas de cualquier manera,
sino de acuerdo a las normas que se indican a continuación.
Requisitos:
- Todo lo que escribas debe ser “tuyo”, copiar en todo o en parte de internet o de cualquier otro lugar determinará la anulación del ejercicio. Citar es legítimo, pero hay que entrecomillar y decir de dónde procede la cita. Lo otro se llama piratear y es una deshonestidad intelectual.
- El ejercicio es voluntario. Espero, pues, que quien lo haga se esfuerce y no se limite a salir del paso o cubrir el expediente. Hay que hacer las cosas bien, con delicadeza, con pasión y con rigor. No valen mediocridades.
- Por favor, la entrega, cuando puedas, sin agobios de tiempo, pero que sea legible. Prefiero Word porque puedo escribir en el documento, que te reenviaré con mis anotaciones; también admito pdf o una fotografía del cuaderno. Eso sí, identificaos e identificad el documento.
CUESTIONARIO
(preguntas 1 y 2 tomadas del segundo enlace, 3 al 5 del tercero, 6 y 7
del cuarto, 8 al 10 del quinto):
- Los alumnos no pueden conducir, votar… Ni siquiera ir al baño sin el permiso del profesor, pero eso no siempre será así. Un día serán libres. ¿Qué es la libertad para ti?
- El señor Eugene pregunta a sus alumnos qué ocurrirá si no están listos para ser libres, si no les gusta el mundo, si éste resulta ser una gran decepción
- ¿Crees que un favor así se puede dar en la vida real? Busca altruismo en el diccionario y escríbelo.
- Busca una persona que haya realizado un favor/acción sumamente importante de cara al resto de la humanidad y cuenta sus posibles motivaciones.
- ¿Crees que las personas que arriesgan su vida o hacen algo de tanto valor por los demás son tontos?
- Expón tu opinión sobre esta frase: “Reconocer un problema es iniciar su solución”. ¿Qué tiene que ver con la madre de Trévor? ¿Conoces algún otro caso real cercano que te haya ocurrido a ti o a alguien que conozcas
- ¿Es viable hoy en nuestra sociedad el proyecto de Trevor? Razona y argumenta tu respuesta.
- La película empieza con el tema del bullying y finaliza, de forma dramática, con el mismo tema, con la muerte de Trevor al querer defender a Alan. ¿Puede entenderse como un mensaje del peligro que comporta implicarse en los problemas de los otros? ¿Habría sido mejor que la película tuviera un final distinto? ¿Cuál?
- Comentar la siguiente frase de Elie Wiesel (Premio Nobel de la Paz, 1986): "Actualmente la crueldad más grande es la indiferencia. Conocer pero no actuar es una forma de consentir las injusticias".
- ¿Qué ocurre cuando, el primer día de clase, se gira el profesor Eugene Simonet? ¿Es normal la reacción inicial de sorpresa de los niños y las niñas? ¿Es normal que en general en casos así, la gente, sea de la edad que sea, más abiertamente o disimuladamente reaccione de esta manera? ¿Qué puede hacerse para que personas "diferentes" por algún motivo no se sientan tan observadas e incómodas en sus relaciones sociales?
En Facebook
(supongo que legalmente), se pude ver en español latino:
No está disponible
en las principales plataformas de TV de pago. De modo gratuito y legal no puedo
facilitar más información o no sé encontrarla.
En Google
Play, Apple TV, Rakuten y en Youtube disponen de ella en alquiler.
MÁS
INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA EN INTERNET:
En la ficha
que hay al final había varias direcciones en español. Las he comprobado y no
existen ya o no permite el acceso (no he entrado en las que están en inglés).
Se dan otras actualizadas:
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/cadenadefavores2.html
Procedencia de la imagen:
Procedencia de la imagen:
Ficha de la
película que se utilizó en el IES Luis de Lucena en noviembre de 2008:
IES LUIS DE LUCENA
CINE CLUB
(nº 2: 19 de noviembre de 2008)
Cadena de
favores
(Pay it forward)
|
Dirección:
Mimi Leder.
Género:
Drama.
País:
USA. Año: 2000.Duración:
Intérpretes:
Kevin Spacey (Eugene Simonet), Helen
Hunt (Arlene McKinney), Jaley Joel Osment (Trevor McKinney), Jay Mohr (Chris
Chandler), James Caviezel (Jerry), Jon Bon Jovi (Ricky), Angie Dickinson
(Grace)…
Guión:
Leslie Dixon; basado en la novela de Catherine Ryan
Hyde.
Música: Thomas Newman.
|
||
SINOPSIS
Un profesor encarga
a sus alumnos un trabajo práctico que tenga como finalidad mejorar el mundo o
al menos la comunidad en la que viven. Uno de sus alumnos no realiza un
trabajo rutinario, sino que se toma muy en serio el proyecto y diseña una
cadena de favores: hay que ayudar a tres personas en algo que ellos mismos no
podrían lograr, y cada uno lo hará a su vez con otras tres. Pero el muchacho
tiene una situación familiar muy complicada, y tanto la madre como el padre
formarán parte de esa utopía que pretende nada menos que mejorar el mundo.
PERSONAJES
Eugene
Simonet: El profesor Simonet
parece ingenuo, muchos alumnos no toman en serio su proyecto. Y seguramente
es ingenuo, porque ha preferido no ceder al desaliento y al rencor, ir más
allá de un pasado que no quiere olvidar, pero al que tampoco permite que le
destruya. Representa el optimismo, la fe en el futuro, la superación.
Trevor McKinney: Un preadolescente aún más ingenuo que el profesor, y no porque sea un
niño, sino porque cree que puede mejorarse el mundo, y que eso empieza por
los más cercanos: su amigo al que acosan en el colegio; también su madre, que
necesita algo de orden y sentido en su vida; su profesor, muy solo en el
fondo y necesitado de afecto.
Arlene McKinney: La madre de Trevor. Indudablemente, quiere a su hijo por encima de
cualquier otra cosa, pero siente que no le da todo el tiempo que merece, y se
refugia secretamente en el alcohol. No obstante, puede cambiar, aunque cometa
errores como volver con su ex-marido, maltratador e inductor de su
alcoholismo. Su hijo y el profesor le muestran otras vidas, otras elecciones
posibles.
ANÁLISIS
Cadena de favores es una película peculiar. No es un típico
producto made in Hollywood, plagado
de violencia bajo un pretexto argumental plano y banal. Pero no es tampoco un
blando telefilme lacrimógeno “basado en hechos reales”. Cadena de favores es una película arriesgada, inusual, porque
apuesta valientemente por una tesis nada frecuente: es posible mejorar la
realidad. (En este sentido recuerda a las viejas películas de Frank Capra (Qué bello es vivir, Vive como quieras…).
Ya de entrada se nos presentan los dos mundos en los que se va a mover
Trevor, en torno al cual gira la película: por un lado, su ingenuo profesor
con su extravagante trabajo: nada menos que un proyecto que cambie el mundo;
por otro, su familia: una madre que tiene dos trabajos mal pagados y
estresantes que le roban el tiempo y la energía, por lo que bebe a
escondidas. Vemos enseguida que Trevor presenta una bondad natural (Rousseau
diría que es un genuino representante de su tesis, según la cual el hombre es
bueno por naturaleza). Es casi el único en creer en el trabajo que les
presenta su profesor. Además, ayuda a su madre, le esconde las botellas, le
procura encuentros “casuales” con el profesor…
Trevor no es ciego, es consciente de las dificultades, no es un iluso
de esos que creen en la utopía y se niegan a ver las dificultades, pero es
como si hubiera interiorizado esa frase que utiliza frecuentemente una ONG:
actúa localmente, piensa globalmente. Es decir, mejorar el mundo es cosa de
todos, pero sólo podremos actuar con eficacia
en lo más próximo, donde veremos resultados. La idea que da título a la
película es precisamente ésa: si esos proyectos se encadenan, el mundo mejorará.
Es cierto que algunos se aprovecharán, pero eso no es razón suficiente para
dejar de intentarlo. Los que dicen que no se puede hacer nada es que no están
dispuestos a hacer nada.
El profesor encarna precisamente esa actitud: descubriremos al final
de la película que viene de un pasado terrible y traumático, pero que ha
renunciado a la queja estéril y al odio que sólo destruye al que lo alimenta.
Y encuentra en la madre de Trevor a alguien con quien hablar y a quien
escuchar, alguien en quien poder aplicar su propia cadena de favores, incluso
mostrándole cruelmente sus errores, enseñándole la diferencia entre querer a
alguien y diluirse en él.
Descubrimos muy avanzada la película que hay un trasfondo
violentísimo: la violencia hacia niños y mujeres, al alcoholismo, la
deshumanización más absoluta. No es una película fácil, su carga dramática se
acrecienta a medida que pasan los minutos, hasta el final en el que todo
estalla y pensamos que pese a todo vale la pena intentarlo, porque de lo
contrario sólo queda la selva, que es el peor modo en el que pueden vivir las
personas: el abuso, la fuerza, la soledad, los narcóticos frente a una
realidad hostil, la maldad.
PARA SABER MÁS
EN ESPAÑOL:
|
SYNOPSIS
A
teacher asks his students to do a practical project aimed at improving the
world, or at least the community they live in. One of his students doesn´t
just perform a routine project.
Instead, he takes it very seriously and designs a “chain of favours”:
you are to help three people at something that they wouldn´t be able to
achieve by themselves, and each of these people must do the same with another
three in return. The student, Trevor, has got a very complicated family
situation, and both his mother and father will be part of that utopia which
seeks to improve the world.
PERSONAJES
Eugene Simonet: Professor Simonet seems ingenuous, many
students do not take his project seriously. Surely he is naïve, because he
has chosen not to yield to despair and anger, thus going beyond a past that
he doesn´t want to forget, but neither does he allow it to destroy him. He
stands for optimism, faith in the future and moral excellence.
Trevor McKinney: A pre-adolescent
even more naïve than his teacher, and not because he is a child, but because
he believes that the world can be improved, and that this should be done
first at the local level: his friend, who is bullied at
school; also his mother, who needs some kind of order and sense in life; and
his teacher, who is very lonely and in need of love.
Arlene McKinney: Trevor´s mother. Without a doubt, she loves
her son more than anything else, but she feels she doesn´t provide him with
all the time he deserves, and she takes refuge secretly with alcohol.
Nonetheless, she can change, though she makes mistakes such as going back with
her ex-husband, who is physically abusive and enables her alcoholism. Her son
and the teacher show her another way of life and other possible choices.
ANALYSIS
“Pay it forward” is a peculiar
film. It is not a typical by-product made
in
|
||
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se ruega educación en los comentarios. No se publicarán los que incumplan los mínimos. El moderador se reserva el derecho de corregir la ortografía deficiente.