jueves, 22 de abril de 2021

'Doce hombres sin piedad' (1º de Bachillerato)

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:

Twelve Angry Men. Estados Unidos, 1957. 92 minutos. Blanco y negro. Dirección: Sidney Lumet. Guión: Reginald Rose. Intérpretes: Henry Fonda, Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Warden, Martin Balsam, etc.

  

SINOPSIS:

Un muchacho de extracción marginal es juzgado por el asesinato de su padre. El juez recuerda finalmente a los miembros del jurado la gravedad del hecho y su responsabilidad: la pena puede ser la capital si lo consideran culpable. Todo parece apuntarlo, pero tras la votación inicial, alguien vota inocente. El resto de la película es un asombroso ejercicio de argumentación: doce hombres deliberan, discuten. La película puede verse como un combate del bueno contra los malos, pero sobre todo como un compromiso con la verdad, como una apología de la crítica racional frente a la apariencia ingenua y el emotivismo manipulador.

 

 

CUESTIONARIO:

1.         ¿Por qué, al comienzo de la película, el juez les dice que, si tienen dudas razonables, no deben declarar culpable al acusado? ¿Qué es una duda razonable?

2.         Tras la primera votación todos votan “culpable”, excepto el “número 8” (Henry Fonda). Uno de los miembros del jurado exclama: “¿Y ahora qué?”, a lo que Fonda contesta: “Tendremos que hablar”. ¿Por qué deberíamos hacerle caso?, ¿qué quiere decir exactamente con esas palabras?, ¿para qué hemos de hablar?, ¿no basta con votar?, ¿es lo mismo lo verdadero que lo mayoritario?

3.         Resume los siguientes textos, expón en forma de tesis la idea de filosofía que pretende transmitir cada uno de ellos y señala si se aproximan al modo de argumentar del personaje representado por Henry Fonda:

§ Texto 1 (Karl R. Popper: "Cómo veo la filosofía", en Bontempo, Ch. Y Odell, J.: La lechuza de Minerva: ¿Qué es filosofía?, p. 64):

“Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.

Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico (...).

Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad, y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana”.

§ Texto 2  (Xavier Rubert de Ventós: Filosofía y/o política, pp. 14-5):

“Y bien, para hacer filosofía hay que ser lo bastante valiente, o simplemente ingenuo, para reconocer que no vemos las cosas claras. Para aceptar sin reservas ni coartadas el desconcierto, la desazón y el vértigo que nos produce lo que no entendemos. A menudo se cita como frase inaugural de la filosofía la expresión de Sócrates 'Sólo sé que no sé nada'. Y es que, efectivamente, la filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por ejemplo, ni la seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el placer que produce el arte, ni el consuelo que puede darnos la religión. (...) es más bien la carcoma, la inquietud, la eterna búsqueda del pensamiento insatisfecho”.

4.         ¿Qué diferencia existe entre una argumentación racional y una persuasión emotiva? Utiliza en la explicación algún ejemplo extraído de la película.

5.         Explica las motivaciones de los principales personajes (al menos de cuatro de ellos) a la hora de dar su veredicto o de cambiarlo. Indica si dichas motivaciones son morales o psicológicas, racionales o prejuiciosas, etc.

6.         ¿Dirías que los miembros del jurado actúan por deber o por otros motivos? ¿Qué diferencia hay?

7.         ¿Crees que el personaje interpretado por Henry Fonda es más libre que los demás? ¿Por qué?

8.         ¿Cómo definirías la libertad? ¿Crees que se identificaría con lo que afirmaba Nietzsche, cuando definía al hombre libre como aquél “que piensa de otro modo de lo que podría esperarse de su origen, de sus relaciones, de su situación y de su empleo o de las opiniones reinantes en su tiempo” (Humano, demasiado humano, I, § 225)?

9.         Lee estas palabras del libro de José Antonio Rivera: Lo que Sócrates diría a Woody Allen (p. 280) y responde a estas cuestiones: ¿Qué es el deontologismo? ¿Y el utilitarismo? ¿Podrían aplicarse esos conceptos a alguno de los personajes?

…el cine ha mostrado profusamente su inclinación por posturas de deontologismo heroico, más que por otras de naturaleza utilitarista. Las pantallas han sido visitadas mucho más a menudo por seres humanos de celuloide que prefirieron actuar de acuerdo con su sentido del deber (y desentendiéndose de cualquier cálculo de las consecuencias más convenientes) aun si ello comprometía su propia vida o la de otros”.

10.     Expón argumentos a favor de los jurados populares y/o argumentos en contra de ellos.

11.     Cuando los miembros del jurado declaran al acusado culpable, ¿saben que lo es o sólo lo suponen? ¿Qué diferencia hay entre suponer algo y saber algo?

12.     ¿Sabes lo que es una profecía autocumplida? ¿Qué relación tiene con esta frase pronunciada en la película: “He visto tantas pruebas acusadoras que todo el mundo parece creer que va a ser condenado”?

13.     ¿Todos los miembros del jurado son fieles al principio cooperativo?

14.     ¿Se utilizan, en el curso de la discusión, términos sesgados? ¿Cuáles?

15.     A lo largo de la película los personajes incurren en multitud de argumentos falaces. Señala en qué momento se producen (y explica por qué) argumentos ad ignorantiam, ad hominem y ex populo. ¿Encuentras algún otro?

16.     Al final de la película, el acusado es declarado inocente porque no se ha podido probar su culpabilidad. ¿Es esto un argumento ad ignorantiam o puede admitirse? ¿Es legal, lícito, ambos o ninguno de ellos?

17.     Redacciones:

a)         Sociedad, Justicia y Razón.

b)        Verdad y apariencia.

c)         La Razón y sus enemigos.




Este cuestionario procede de un artículo publicado en la revista Making Of:

http://www.centrocp.com/making-of-no-69-especial-filosofia/


Procedencia de la imagen:

https://www.alohacriticon.com/cine/criticas-peliculas/12-hombres-sin-piedad-12-angry-men-1957-de-sidney-lumet/

miércoles, 21 de abril de 2021

Charla sobre 'Algo así te dije'

Ayer tuve la oportunidad de hablar a los alumnos de Bachillerato de Literatura y de (algo de) Filosofía a partir del libro que he escrito. Está enmarcado en los actos que lleva a cabo el IES Luis de Lucena por el Día del libro. Esto es lo que dije:


Buenos días. No sé muy bien qué hago aquí. El Departamento de Lengua me ha invitado porque hace pocos meses saqué un libro de relatos y ha pensado que un rato de charla sobre la creación literaria estaría bien como homenaje a los libros puesto que el día 23 es el día del libro.

Todo profesor, especialmente los de las asignaturas de Humanidades, tiene buena relación con libros. Yo no tanto con ellos como objeto físico sino como portadores de conocimientos y de historias. Porque de eso se trata, el lector es alguien herido por la palabra, un ávido consumidor de nuevas historias, un ansioso que no se conforma con la banalidad insoportable de la vida corriente.

No recuerdo un día de mi vida sin leer desde que me asomé a las palabras. Agradezco infinitamente a doña Paula, una maestra de pueblo que nos adentró en ese mundo. Después fue un no parar. Por suerte, tuve unos padres que compraban tebeos a sus hijos, luego libros juveniles, luego comencé yo a explorar los que había en casa, a leer clandestinamente aquellos que no eran (según dicen) indicados para mi edad.

Recuerdo que hicimos un viaje en verano. He olvidado adónde, pero no que paramos a comer y compré mis dos primeros libros, uno de Ernest Hemingway y otro de Hermann Hesse, autores que después leí abundantemente, pero que han quedado fijados en esa edad que es la vuestra. Desde entonces no he dejado de comprar y, sobre todo, de leer.

En ese tiempo adolescente yo estaba seducido por la poesía, especialmente por el inevitable Neruda. Y componía espantosos versos que afortunadamente destruí o perdí. No los echo de menos. La poesía es un género mayor, es aquel en el que las palabras lo dan todo, por decirlo de una manera coloquial, dan incluso lo que no parecía posible dar. Escribir poesía no es hacer versos, es mucho más, no es perpetrar un párrafo y luego darle al enter para que salgan líneas desiguales. Hay poemas en los que late el corazón del autor y en ocasiones se produce el milagro de que también late el del lector.

Si estoy todos los días ante vosotros en clase es porque, a la hora de elegir estudios universitarios, tuve una duda terrible que decidí en el último instante: ¿era mi vocación la Filosofía o debía matricularme en Filología Hispánica, que también tiraba de mí? No sé si acerté, he intentado ganarme honradamente la vida y la literatura nunca me ha abandonado. Ni siquiera la poesía, con la que de vez en cuando vuelvo a hacer un último intento, casi siempre en vano. He publicado unos cuantos artículos sobre Filosofía; curiosamente, abordo en ellos la relación entre Filosofía y Cine y entre Filosofía y Literatura, que son los tres ámbitos de conocimiento en los que me siento feliz y siempre deseoso de aprender.

Pero finalmente he escrito un libro de relatos, que es de lo que me piden que os hable. Bien, intentaré explicar su génesis. Yo soy de los que apuntan en cualquier sitio notas de algo que me llama la atención. Desde que hay móviles también hago fotografías con el mismo objetivo. En una calle, en un billete de tren, en un vagón de metro… Siempre hay una historia esperando que alguien la cuente. Yo he intentado eso.

No puedo explicar de dónde vienen los veinticinco relatos que componen el libro. Lo haré con algunos. El primero, el que abre el volumen, parte de una fotografía que hice en las paredes del Sacre-Coeur, en París. Un tal Benoît pedía a Muriel que se acordara del día en el que estuvieron allí; la historia sucede 20 años más tarde, cuando Benoît vuelve con su esposa, que no es Muriel, y piensa en ella y en lo que pudo ser.

Algo similar ocurre en “Malteses”: un hombre, que era yo, traba conversación en el aeropuerto con una mujer que le mira los extravagantes calcetines. Encontré otra vez a esa mujer en una ciudad de la isla de Malta y nos reímos. Pero hago que el relato lo cuente ella, lo que imagino es quién era ella, por qué estaba allí, qué pensó de aquel hombre con el que solo habló dos veces.

Me gustan especialmente “Carretera de Villeblevin” y “Carta de un librero”, los más largos. En ambos hay filosofía. En el primero, Albert Camus piensa en su existencia y especialmente en su padre mientras la vida se le escapa: murió en un accidente de tráfico con apenas 47 años. En “Carta a un librero” hago que un antiguo soldado alemán de la Primera Guerra Mundial escriba al filósofo Wittgenstein, del que acaba de recibir un libro en su negocio.

Hay también un relato erótico que no acaba de ser erótico. Hay otro en la que el protagonista escarba en los restos del naufragio de su matrimonio cada vez que abre el armario que compartieron y que no se atreve a hacer suyo.

Hace unos años volvía a casa para cenar en Nochebuena. Pasé por delante de un centro comercial. Era de noche, llovía y un operario arreglaba las luces de la ‘F’ en un letrero gigantesco que decía Feliz Navidad. El relato está narrado por ese trabajador que mira a su hija con las amigas, se divierten, pero él sabe que la ha perdido, a ella y a su madre, por esos estúpidos conflictos de los que no siempre sabemos salir ni sobrevivir.

El más corto de los relatos tiene ecos familiares. Una niña pregunta a su abuelo si puede ayudarle con un trabajo escolar sobre los refugiados sirios y él se da cuenta de que a esa generación que lleva apellidos españoles en Francia le han negado su pasado, la historia de los refugiados españoles que cruzaron la frontera en febrero y marzo del 39, entre la pobreza, la derrota y el miedo.

Bien, voy terminando. Yo escribo despacio, muy despacio. Algunos de estos relatos comencé a escribirlos hace 25 años. Pero alguna vez hay que poner el punto final y darlos a los demás. Espero que os gusten, aunque el criterio es personalísimo.

Si me lo permitís, para concluir de una vez y poder hablar todos de esto, os diré, como jóvenes talentosos que sois, especialmente a aquellos que escribís poesía o narrativa, que el camino no es fácil, pero ningún camino lo es. A veces hay que picar piedra, es decir, tirar de diccionario, leer libros especializados, reescribir una y otra vez, no tener miedo de las críticas amigables y rechazar todo aquello que no tenga unos mínimos. Sed exigentes con vosotros mismos, no todo vale. Pero el que llena páginas acaba por encontrar una historia, un verso, una idea. El esfuerzo lo merece y aportar belleza con las palabras es colaborar a mejorar el mundo. Mientras tanto, no se me ocurre mejor consejo que leer, leer y leer. Mucho y bueno, que os influyan los grandes y no los pequeños. Os repetiré lo mismo que me dijo un profesor, Don Román de la Calle, en 1º de carrera: “Lean, lean ustedes hasta quemarse los ojos”.

Muchas gracias.



Procedencia de las ilustraciones: 

https://www.amazon.es/dp/B08SCG2LVJ/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1

https://frasesdelavida.com/frases-de-jorge-luis-borges/


martes, 6 de abril de 2021