lunes, 20 de diciembre de 2021

¿Está usted motivado?

Aunque no soy amigo de Congresos, esta semana he participado en dos. (…) De ambos he salido preocupado por lo que considero una excesiva psicologización de los problemas de conducta. He dedicado mucho tiempo a estudiar psicología, lo que demuestra mi aprecio por ella, pero reconozco que la psicología actual carece de una teoría del comportamiento libre y que su influencia en todas las ramas educativas, incluida la prevención de las drogodependencias, tiene que ser cuidadosamente evaluada.

Intentaré explicárselo en un folio. El concepto de “motivación” vino a sustituir hace muchos años al de “voluntad”. Citaré las razones que aducen para ello dos conocidos expertos: C. N. Cofer dice que las teorías de la motivación representaron un gran paso porque permitieron que se adoptara un punto de vista determinista para explicar la conducta, “cosa que antes de atribuía a factores tales como el alma o el libre albedrío” (“Psicología de la motivación”, Trillas, pág. 23). John Marshall Revé, en su obra “Motivación y emoción”, admite que la voluntad dejó su lugar a la motivación porque ésta implica un sistema determinista que puede ser científicamente estudiado. Lo que me recuerda la historia de aquel borracho que perdió una moneda en la oscuridad de un callejón, pero fue a buscarla debajo de un farol porque allí había más luz. Sustituir la voluntad por un sistema determinista para así poder estudiar científicamente el comportamiento también me parece un buen chiste.

Albert Ellis, un famoso psicoterapeuta, y sus colaboradores, acaban de hacer un descubrimiento sensacional: “Tenemos que decir a nuestros pacientes que las cosas pueden hacerse aunque uno no tenga ganas de hacerlas” (“Manual de terapia racional-emotiva”, DDB). Deliciosa ingenuidad, y dramático hecho que muestra hasta qué punto la concepción determinista nos ha contaminado. Los padres se quejan de que sus hijos no estudian porque no están motivados, lo que les parece justificación suficiente. También la prensa explica que un equipo ha perdido el partido porque no estaba motivado. ¿No se le ocurre a nadie pensar que el deber de ganarse decentemente el sueldo bastaba? No.

La concepción determinista de la conducta está empapando nuestros modos cotidianos de comportarnos, las relaciones familiares, laborales o económicas, y también los métodos de educación moral y de prevención de las drogodependencias. Terminaré con una cita de R. Harre, otro psicólogo: “La psicología actual aleja de la responsabilidad”. Cuando reclamo un concepto ético de inteligencia, más allá de la psicología, sé lo que digo.

 

José Antonio Marina, ABC Cultural, 2.V.97


 

 

EJERCICIOS:

 

1.      Enuncia la tesis que mantiene J. A. Marina en este texto. (Recuerda que la tesis es una frase enunciativa en la que el autor hace la afirmación principal, que indica su posición frente a la cuestión planteada, y que no debe confundirse con el tema ni con el problema. Dicha tesis puede entrecomillarse a partir de texto o puede elaborarla el alumno, pero no debe hacer decir al autor lo que éste no dice)

2.      Busca las definiciones de “motivación” y de “voluntad”. ¿Hay diferencias entre ellas?

3.      ¿Cuáles son las razones por las que el concepto de “motivación” sustituyó al de “voluntad” (puedes hacer un resumen de ellas)?

4.      Cuando hablamos de motivación se distingue entre motivación extrínseca e intrínseca. Define ambas y pon un ejemplo de cada una. Indica también una definición y ejemplo de motivación mixta, que no sean en ningún caso los del libro.



Prodecencia de la imagen:

https://www.becas-santander.com/es/blog/motivacion-intrinseca-y-extrinseca.html



jueves, 2 de diciembre de 2021

Refuerzos y castigos (Psicología)

En mi experiencia, dos de los términos que más cuesta entender son el de refuerzo y castigo. Son dos conceptos importantísimos, dos pilares fundamentales en el condicionamiento operante (una de las teorías más importantes en la historia de la psicología) y siguen teniendo vigencia a día de hoy.

El condicionamiento operante nos dice que nuestras conductas se ven modificadas por los estímulos que las siguen, pudiendo aumentar su probabilidad de emisión o disminuir. La confusión se produce porque pensamos que “refuerzo” consiste en dar algo bueno para aumentar una conducta, y castigo en dar un estímulo negativo, pero no es así.

Hay una manera sencilla de explicarlo, refiriéndose a lo que queremos conseguir:

·   Si queremos aumentar la probabilidad de una conducta, hablamos de refuerzo.

·   Si queremos disminuir la probabilidad de una conducta, hablamos de castigo

A su vez, si lo que se hace tras la conducta es emitir un estímulo hablamos de positivo, y si lo retiramos, hablamos de negativo. Así que sumando las dos cosas, quedarían estas cuatro respuestas posibles ante una conducta:

·  Refuerzo positivo: Emitir un estímulo para aumentar la probabilidad de una conducta. Es el refuerzo que se conoce en la cultura general: comprarle chucherías a un niño si se porta bien, alabar a un empleado tras hacer su trabajo a tiempo…

·   Refuerzo negativo: Retirar un estímulo aversivo para aumentar la probabilidad de una conducta. Quitar un castigo a un hijo tras estudiar es un ejemplo clásico con niños.

·  Castigo positivo: Emitir un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Una sanción para el empleado que llega tarde, un golpecito en la pata a un gato que está arañando…

·  Castigo negativo: Retirar un estímulo para disminuir la probabilidad de una conducta. Se ve mucho en padres que dejan de hacer caso al niño cuando se pone a gritar, retirarle los juguetes a un niño que le está pegando a su hermano…

 

Procedencia:

https://psicosaludtenerife.com/2014/02/06/refuerzo-y-castigo/



EJERCICIOS:

1.     Juan tiene la obligación de limpiar los cuartos de aseo todos los miércoles. Cuando trae las notas a casa, y son buenas, sus padres le quitan esa obligación durante un mes.

 

2.     El hermano de Juan, Alejandro, ha tenido peores resultados: ha suspendido todas las asignaturas. Sus padres deciden quitarle el móvil.

 

3.     La madre de Juan puede hacer horas extras en el trabajo. El jefe le dice que las pagarán a 50€ cada hora.

 

4.     Sin embargo, el padre no ha tenido tanta suerte. Al volver del trabajo le han puesto una multa por exceso de velocidad.

 

5.     Juan ha seguido estudiando. Sus padres no pueden premiar con dinero su esfuerzo porque han de hacer frente a la hipoteca, pero le hacen notar su orgullo con palabras amables con las que él sabe que están contentos.

 

6.     Alejandro está celoso y deja de estudiar a propósito. Los padres, además, del móvil, le retiran los videojuegos y se muestran enfadados con él.

 

7.     No obstante, Alejandro tiene otros intereses, le gusta escribir poesía. Su sueño sería ganar el Adonais.

 

8.     Si lo ganase, tal vez sus padres le retirasen el castigo.

 

9.     El padre, por causa de los atascos de Madrid, ha vuelto a llegar tarde al trabajo. Su jefe le ha amenazado de despido y le va a descontar 100€ de sueldo el próximo mes.

 

10.La madre ha decidido, ya que la conducta de Alejando no cambia, alterar la estrategia. A partir de ahora le dará 10€ por cada examen en el que saque más de un 5 y 2€ más por cada punto extra. A ver si así se consigue que mejore.

 

11.Juan se ha enterado y pide lo mismo. Sus padres dicen que ni hablar, que él es un buen estudiante y que, si deja de portarse como esperan de él, le obligarán a limpiar los cuartos de aseo cada día.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Condicionamiento clásico (Texto de 'Un mundo feliz')

 Guardería infantil. Sala de Condicionamiento Neo-Pavloviano, anunciaba el rótulo de la entrada.

El director abrió una puerta. Entraron en una vasta estancia vacía, muy brillante y soleada, porque toda la pared orientada hacia el Sur era un cristal de parte a parte. Media docena de enfermeras, con pantalones y chaqueta de uniforme, de viscosilla blanca, los cabellos asépticamente ocultos bajo cofias blancas, se hallaban atareadas disponiendo jarrones con rosas en una larga hilera, en el suelo. Grandes jarrones llenos de flores. Millares de pétalos, suaves y sedosos como las mejillas de innumerables querubes, pero de querubes, bajo aquella luz brillante, no exclusivamente rosados y arios, sino también luminosamente chinos y también mejicanos y hasta apopléticos a fuerza de soplar en celestiales trompetas, o pálidos como la muerte, pálidos con la blancura póstuma del mármol.

Cuando el D.I.C. entró, las enfermeras se cuadraron rígidamente.

- Coloquen los libros - ordenó el director.

En silencio, las enfermeras obedecieron la orden. Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente dispuestos: una hilera de libros infantiles se abrieron invitadoramente mostrando alguna imagen alegremente coloreada de animales, peces o pájaros.

- Y ahora traigan a los niños.

Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de uno o dos minutos; cada una de ellas empujaba una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica, en cada uno de los cuales había un crío de ocho meses. Todos eran exactamente iguales (…) y todos vestían de color caqui, porque pertenecían a la casta Delta.

- Pónganlos en el suelo.

Los carritos fueron descargados.

- Y ahora sitúenlos de modo que puedan ver las flores y los libros.

Los chiquillos inmediatamente guardaron silencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas masas de colores vivos, aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol palideció un momento, eclipsándose tras una nube. Las rosas llamearon, como a impulsos de una pasión interior; un nuevo y profundo significado pareció brotar de las brillantes páginas de los libros. De las filas de críos que gateaban llegaron pequeños chillidos de excitación, gorjeos y ronroneos de placer.

El director se frotó las manos.

- ¡Estupendo! - exclamó -. Ni hecho a propósito.

Los más rápidos ya habían alcanzado su meta. Sus manecitas se tendían, inseguras, palpaban, agarraban, deshojaban las rosas transfiguradas, arrugaban las páginas iluminadas de los libros. El director esperó verles a todos alegremente atareados. Entonces dijo:

- Fíjense bien.

La enfermera jefe, que estaba de pie junto a un cuadro de mandos, al otro extremo de la sala, bajó una pequeña palanca. Se produjo una violenta explosión. Cada vez más aguda, empezó a sonar una sirena. Timbres de alarma se dispararon, locamente.

Los chiquillos se sobresaltaron y rompieron en chillidos; sus rostros aparecían convulsos de terror.

- Y ahora - gritó el director (porque el estruendo era ensordecedor) -, ahora pasaremos a reforzar la lección con un pequeño shock eléctrico.

Volvió a hacer una señal con la mano, y la enfermera jefe pulsó otra palanca. Los chillidos de los pequeños cambiaron súbitamente de tono. Había algo desesperado, algo casi demencial, en los gritos agudos, espasmódicos, que brotaban de sus labios. Sus cuerpecitos se retorcían y cobraban rigidez; sus miembros se agitaban bruscamente, como obedeciendo a los tirones de alambres invisibles.

- Podemos electrificar toda esta zona del suelo - gritó el director, como explicación -. Pero ya basta.

E hizo otra señal a la enfermera.

Las explosiones cesaron, los timbres enmudecieron, y el chillido de la sirena fue bajando de tono hasta reducirse al silencio. Los cuerpecillos rígidos y retorcidos se relajaron, y lo que había sido el sollozo y el aullido de unos niños desatinados volvió a convertirse en el llanto normal del terror ordinario.

- Vuelvan a ofrecerles las flores y los libros.

Las enfermeras obedecieron; pero ante la proximidad de las rosas, a la sola vista de las alegres y coloreadas imágenes de los gatitos, los gallos y las ovejas, los niños se apartaron con horror, y el volumen de su llanto aumentó súbitamente.

- Observen - dijo el director, en tono triunfal -. Observen.

Los libros y ruidos fuertes, flores y descargas eléctricas; en la mente de aquellos niños ambas cosas se hallaban ya fuertemente relacionadas entre sí; y al cabo de doscientas repeticiones de la misma o parecida lección formarían ya una unión indisoluble. Lo que el hombre ha unido, la Naturaleza no puede separarlo.

 

 

Aldous Huxley: Un mundo feliz



Procedencia de la imagen:

https://www.amazon.es/mundo-feliz-Contempor%C3%A1nea-Aldous-Huxley/dp/8466350942

jueves, 18 de noviembre de 2021

Kant y el concepto de dignidad

En clase de Filosofía en 4º ESO ha salido el tema de la dignidad tal como la explica Kant. Y les he hablado de este vídeo. Nada que añadir: "un respeto ilimitado por los demás". 





martes, 16 de noviembre de 2021

'Recuerda' (Psicología)

INTRODUCCIÓN:


En una larga entrevista que después se publicó en forma de libro, el director de esta película manifestó explícitamente su intención: “yo quería únicamente rodar el primer film de psicoanálisis”. Fue realizada en 1945, con el psicoanálisis ya conocido suficientemente, y pocos años después de la muerte de su creador, aunque esta teoría comenzó su desarrollo y extensión en Europa mucho antes, aproximadamente a comienzos del siglo XX con la publicación de La interpretación de los sueños.

Los tópicos de la teoría psicoanalítica están casi todos aquí: la estructura de la personalidad, los mecanismos de defensa, la terapia y sus fases… Pero sobre todo el inconsciente, auténtico hallazgo y núcleo del psicoanálisis. El protagonista masculino de Recuerda (Gregory Peck) sabe que su conducta no es libre; sin embargo, no puede hacer otra cosa, está determinado por algo que no conoce, pero que está de un modo latente o reprimido determinando sus actos. Hay algo inconsciente cuya fuerza es tan grande que impide hacer otra cosa. Este determinismo ha sido a menudo utilizado por los que niegan la libertad, pero aquí no se habla de cuestiones morales, sino médicas: Freud pretendía haber encontrado un fundamento no físico que genera y explica los problemas psíquicos, irresolubles con las terapias médicas tradicionales.

En este sentido, su papel en la historia de la cultura occidental es similar al de Galileo o Darwin: su ruptura con la tradición es tan profunda que sitúa nuevamente al hombre fuera de su confortable lugar: ya no es el centro del universo (Galileo), ni está hecho por Dios y es así desde el comienzo de la creación (Darwin), ni es siempre consciente de sus actos y motivos, sino que a menudo está determinado por lo inconsciente (Freud).

Recuerda no es la única película de Hitchcock que recurre al psicoanálisis ni este director el único que lo hace. De hecho, casi todas las películas de Hitchcock tienen elementos tomados de esta explicación, aunque Recuerda es la más explícita, la que pretendió narrar el psicoanálisis. Otras también muy célebres son: Psicosis, Vértigo, La ventana indiscreta, Marnie, la ladrona, etc. Lo cierto es que la obra de Freud se ha mostrado muy fértil en su aplicación al cine, tanto en aquellas películas el las que motivos ocultos conducen a terribles dramas, como en el género detectivesco en su versión psicologista.

             

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:

Spellbound. Estados Unidos, 1945. 111 minutos. Director: Alfred Hitchcock. Guión: Ben Hetch. Intérpretes: Ingrid Bergman, Gregory Peck, Jean Acker, Rondha Fleming,  Donald Curti, John Emery, Leo G. Carrol… Música: Miklos Rosza. Secuencia del sueño: Salvador Dalí.

 

SINOPSIS: 

En una clínica mental, la doctora Petersen intenta aplicar en las terapias las novedosas doctrinas de Sigmund Freud. Cuando llega el nuevo director de la institución, el doctor Edwards, observa en él desajustes conductuales graves que la doctora, enamorada enseguida, intenta descifrar y curar con ayuda del psicoanálisis. Hay también una trama detectivesca que se va haciendo cada vez más compleja, tras la cual se oculta un crimen que parece estar en el origen de los conflictos y traumas del doctor Edwards.

 

CUESTIONARIO:

1.        Indica cuál es el problema que se manifiesta en el protagonista masculino de la película.

2.        El descubrimiento del inconsciente es probablemente la gran aportación de Freud.

a)   Defínelo en relación con la conducta.

b)   ¿Por qué juega un papel tan importante en la teoría psicoanalítica?

c)    ¿Dónde aparece en la película?

3.        ¿Qué significan las rayas? ¿Cómo reacciona el paciente? ¿Por qué?

4.        Detengámonos en la escena del sueño. Responde a las siguientes cuestiones:

a)  ¿Quién es el pintor al que se encargó la elaboración de esta escena? ¿Por qué a él? ¿Hay en su pintura elementos oníricos?

b)  Reconstruye la narración del sueño y su interpretación

c)  ¿Qué es exactamente “interpretar”?

d)  ¿Cuál es el significado que se daba a los sueños antes de Freud? ¿En qué se separa la explicación psicoanalítica?

e)  ¿Cuál es el libro de Freud en el que se habla de un modo sistemático del mundo de los sueños? Investiga la importancia y aceptación de este libro en el momento de su publicación.

f)  ¿Todos los discípulos de Freud están de acuerdo con su teoría onírica?

5.        Explica la estructura de la personalidad según Freud y señala cuál sería cada elemento en esta película.

6.        ¿Dirías que es importante la palabra en la terapia psicoanalítica? Utiliza ejemplos de la película.

7.        ¿Qué es la “catarsis” (o “purificación”) en la terapia psicoanalítica? ¿Aparece en esta película?

8.        ¿Qué es la “resistencia”? ¿Por qué se produce? Señala cuándo se produce en esta película.

9.        ¿Qué es un “mecanismo de defensa”? ¿Hay alguno en la película?

10.    ¿Cómo explicaría un conductista los principales acontecimientos que aparecen en esta película?

11.    Busca información acerca de la influencia del psicoanálisis en el cine en general o en el cine de Hitchcock en particular.

12.    Elige una película reciente en la que detectes algún elemento del psicoanálisis de Freud y explícalo.

13.    Redacción: ¿Somos libres o estamos determinados por el inconsciente?


lunes, 8 de noviembre de 2021

La virtud en Aristóteles (Valores ESO)

Muchos de vosotros os asustáis cuando sale el nombre de Aristóteles, ese influencer...

Os envío un par de enlaces muy sencillos, unos vídeos, para que le deis un repaso al asunto. Recordad: virtud (excelencia, areté), término medio, deliberación...


https://www.youtube.com/watch?v=W6pmfZ0Nvog

https://www.youtube.com/watch?v=xIxeJdb-KbI



Procedencia de la imagen:

https://www.zendalibros.com/aristoteles-el-que-sabia-de-todo/


jueves, 23 de septiembre de 2021

Los seis superneurotransmisores del cerebro

Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).

Pues bien, los neurotransmisores más "importantes" son los del cerebro por el control que ejercen sobre las neuronas. Y por eso son también los más estudiados. Es el caso de: 

-La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil.

 -La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

-La noradrenalina se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.

-La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina.

-El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. 

-La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.

  

Efectos sobre el estado de ánimo

El alto o bajo nivel de los neurotransmisores tiene una notable influencia sobre las funciones mentales, el comportamiento y el humor. Veamos esquemáticamente algunos de esos efectos:

-Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia. 

-Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido. 

-Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión. 

-Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido. 

-Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico. 

-Los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje. 

  

http://ms.lacoctelera.net/post/2007/09/19/los-6-super-neurotransmisores-del-cerebro


Procedencia de la imagen:

https://lamenteesmaravillosa.com/los-principales-neurotransmisores-que-ocurre-cuando-nos-faltan/

martes, 14 de septiembre de 2021

viernes, 10 de septiembre de 2021

La tolerancia (según Savater)

La tolerancia es la disposición cívica a convivir armoniosamente con personas de creencias diferentes y aun opuestas a las nuestras, así como con hábitos sociales o costumbres que no compartimos. La tolerancia no es mera indiferencia sino que implica en muchas ocasiones soportar lo que nos disgusta: por supuesto, ser tolerante no impide formular críticas razonadas ni obliga a silenciar nuestra forma de pensar para no "herir" a quienes piensa de otro modo. La tolerancia es de doble dirección, es decir, que el precio de no prohibir o impedir la conducta del prójimo tiene como contrapartida que este se resigne a objeciones o bromas de quienes tienen preferencias distintas. Por supuesto, la cortesía recomienda en muchos casos moderación, pero es una opción voluntaria, no una obligación legal. Ser tolerante no exige ser universalmente aquiescente... Además lo que siempre debe ser respetado son las personas, no sus opiniones o sus comportamientos.

Por supuesto, la tolerancia exige un marco compartido de instituciones que deben ser acatadas por todos: quien las niega o las hostiliza está negando su propio derecho a ser tolerado. Uno de los pilares de la tolerancia es delimitar lo que la compromete -es decir, denunciar tanto la intolerancia como lo intolerable- y combatirlo democráticamente. El escritor sueco Lars Gustafsson lo ha resumido bien "La tolerancia de la intolerancia produce intolerancia. La intolerancia de la intolerancia produce tolerancia". Por otra parte, disfrutar de las ventajas de la tolerancia pública impone también a cada cual renunciar a ejercer formas de intolerancia privada. El exceso de susceptibilidad de ciertos grupos organizados como auténticos lobbies es una nueva forma de intolerancia en nombre de una "tolerancia" que no admite críticas adversas. Así, por ejemplo, convertir en "fobias" (islamofobia, cristianofobia, homofobia, catalanofobia y por ahí seguido), o sea, en una especie de enfermedad, cualquier comentario desaprobador que se les dirige. Decretar que el discrepante es una especie de enfermo social es una de las más antiguas practicas totalitarias... 

Ser tolerante no es ser débil, sino ser lo suficientemente fuerte y estar lo suficientemente seguro de las propias elecciones como para convivir sin escandalo no sobresalto con lo diverso, siempre que se atenga a las leyes. Lo que realmente se opone a la tolerancia es el fanatismo, propio muchas veces no de los más convencidos sino de quienes pretenden acallar sus propias dudas cerrando la boca y maniantando a los demás. Como bien dijo Nietzsche: "El fanatismo es la única fuerza de voluntad de la que son capaces los débiles". Las sociedades más intolerantes son aquellas que por lo general se desmoronan con mayor facilidad en cuanto se autoriza en su seno expresar la disidencia que rompe con la uniformidad establecida. 


Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber 



Procedencia de la imagen:

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/9-invitados-con-arte/41518-entrevista-fernando-savater

Congreso escéptico

Creo, estudiantes, que esto puede ser de vuestro interés. O debería.


https://www.escepticos.es/congreso2021-programa

jueves, 29 de julio de 2021

Un vídeo de hace 20 años, que no pierde vigencia

Estoy dando forma a todas esas entradas sobre cine y filosofía que he escrito en el último año y medio. Mientras repaso, corrijo y tacho, aparecen nuevas ideas. Esta tarde, mientras escribía el capítulo 12, me ha venido a la cabeza un vídeo que se hizo viral este mes de junio a propósito del Día del Orgullo Gay. Tiene 20 años y veo que no es que estemos igual, es que los cabestros de la sociedad han asomado la cabeza sin rubor. Y, lo que es peor, han desempolvado los insultos, los puños y demás artefactos para hacer daño al distinto.


Ahí va el enlace. No precisa mayor comentario.


https://twitter.com/i/status/1409164310593552384

miércoles, 30 de junio de 2021

Fin de curso

Es curioso, mi última entrada fue sobre Hannah Arendt y esta mañana he comenzado a leer una novela gráfica sobre esa filósofa que, desde luego, recomiendo. Soy muy pesado con lo de leer, ya lo sé: al fin y al cabo un profesor transmite lo que ha leído, casi siempre sus pasiones. Y eso que yo me muerdo la lengua con muchas de ellas porque comprendo que no todo puede compartirse y que está la programación y el temario oficial... Con esto quiero decir, pediros, hoy que es el último día del curso 2020/21, que encontréis momentos para leer este verano. No arruguéis el ceño, que no hablo de deberes, sino de placeres.

Hay un tipo de libros que todos debemos leer, los que forman parte de nuestra formación, eso es ineludible, tanto si nos gusta como si no. Luego están los que leemos por placer, de esos hablo ahora. Naturalmente, también hay un grupo intermedio; con estos hay que atreverse a empezar, una página, dos... Requieren algo más de esfuerzo, pero vale la pena.

El verano es largo. El curso también lo ha sido, o se nos ha hecho muy largo a todos. Y a mí nunca me ha resultado tan difícil dar clase, con la mascarilla, sin expresión, en algunas aulas con micrófono. He de daros las gracias.

Espero veros de nuevo en septiembre. Y en buen estado, que queda mucho por aprender, mucho por leer, mucho que entender. Y eso cuesta esfuerzo. También están los libros, claro, los buenos. Y esas películas que os recomiendo siempre y que tan difícil es encontrar en otra cadena que no sea La 2. Por supuesto, viajar con los ojos abiertos, ahora con muchísima prudencia, o cuando se pueda.

No me enrollo más: gracias y hasta pronto.



Procedencia de la imagen:

https://www.casadellibro.com/libros/comics/novela-grafica/americana/411009001/novedades-2mes-3